NOTA:Comparte las entradas en tus redes sociales. Ayudanos a difundir el blog ASDJES

Bienvenido a esta sección del Blog


Se trata de una tienda online donde ofrecemos algunos materiales digitales (envío gratis a su dirección de e-mail) que le permite iniciar su propio negocio en casa y permitirse ahorrar en la planificación de cualquier evento social. Dale un vistazo!

jueves, 1 de diciembre de 2016

Conoce El Toquito en Villa de Cura, edo. Aragua

El Toquito se encuentra ubicado en la población de Villa de Cura que es la capital del municipio Zamora del estado Aragua. Villa de Cura está situada a una altura de 526 msn/m, medidos en la iglesia Matriz (Iglesia principal del lugar) y tiene 521,71 en la Plaza Bolívar. La superficie que abarca todo este municipio Zamora es de 785 Km2 de los cuales 448 Km2 pertenece a Villa de Cura y  85 Km2 corresponde a la Urbanización El Toquito.

Villa-de-cura-aragua


Para conocer más a fondo este sector de Villa de Cura se considera oportuno hablar sobre el concejal que para ese entonces dio nacimiento a El Toquito y otras zonas habitacionales.

Antes que todo, un concejal es la persona que forma parte del gobierno de un municipio y en el municipio Zamora fue concejal y posteriormente presidente del concejo Alexis José Guevara Pérez quien se dedicó de lleno a las viviendas en Villa de Cura.


Alexis José Guevara Pérez

Nació en Villa de Cura, en el barrio Las Mercedes, hijo de Pedro Pablo Guevara Peraza y de la Sra. Berta Pérez Morales, quienes tuvieron 9 hijos y Alexis José fue el 8vo hijo. Nacido el 10 de diciembre de 1949, estudió primaria en el Colegio Arístides Rojas, secundaria en el Liceo Alberto Smith y se graduó de bachiller en el Liceo Juan German Roscio en San Juan de los Morros.

Alexis tuvo marcada tendencia política desde muy joven, por eso se inscribió en la URD (Unión Republicana Democrática) donde militó por muchos años, esto lo llevó a ganarse el puesto de Concejal en las elecciones de 1974 cuando ganó el presidente Carlos Andrés Pérez en su primer mandato. Cinco años después, en 1979 fue electo Presidente del Concejo cuando ya mandaba en la Presidencia de la República el profesor Luis Herrera Campins.

Alexis en su mandato se dedicó de lleno a las viviendas, allí surgió “El Toquito” y “La Romana”, además de viviendas rurales en todo el municipio, fueron más de 3.000 viviendas.

Su obra cumbre fue el sustituir letrinas por baños completos con lavaderos incluidos, instalando tuberías de aguas negras en las zonas pobladas. Todo esto tuvo un costo aproximado de 200Bs. por casa.

A través de Programa Nacional de Vivienda Rural y el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) fundaron Fundavilla 2 y en los barrios se sustituyeron ranchos por casas.

Alexis José Guevara Pérez fue el presidente del Concejo de Zamora que más se unió a lo cultural y social.

Otro aporte de Alexis José Guevara Pérez fue fundar, junto a Oldman Botello, el Fondo Editorial Rafael Bolívar Coronado, donde su función era editar libros de escritores villacuranos gratuitamente. Varios escritores y poetas de nuestro terruño fueron beneficiados a través de este recurso.

Otros aportes:
  • Mandó a deforestar el terreno de Los Tanques para construir 2.229 nuevas viviendas
  • ·         Dio inicio al Mercado Popular en el Barrio La Coromoto
  • ·         Llevo a cabo el programa de mejoramiento de los barrios y atención especial a los Municipios de San Francisco y Magdaleno
  • ·         Inició los trabajos de la construcción de la Avenida Lisandro Hernández



Reseña histórica de la Urbanización El Toquito

Villa de Cura estaba constituida por numerosas haciendas las cuales una de ellas era la hacienda Monecia quien le pertenecía al Seños Phico Monecia, desde 1910, la cual iba  a pasar ser El Toquito más adelante. Esta hacienda se mantenía de la agricultura y la ganadería, sembraban el sorgo y cosechaba el algodón.

En el año 1980, aproximadamente, el presidente del concejo, perteneciente de las elecciones de 1974, Alexis José Guevara Pérez se dedicó de manera excesiva a las construcciones de viviendas de toda la población de Villa de Cura, surgiendo así la Urbanización El Toquito. Por tal motivo, Alexis José encargó a la empresa PROCENTRO  de comprar la hacienda al señor Phico Monecia, a la empresa Mayboca para que se encargara de construir las calles y a la empresa Lay para que se encargara de los edificios y las casas.

Desde el principio tenían la idea de cómo iba a estar distribuida las viviendas en El Toquito, los cuales era de la siguiente manera:
  • ·         Cuarenta y cuatro (44) casas repartidas en 14 manzanas (actualmente consta de 21 manzanas pues el número de casas aumento) y
  • ·         Veintidós (22) edificios alineados a lo largo de la entrada de urbanización.


El llamado toquito viejo es donde vivía el dueño de la hacienda y su familia. Ese lugar no fue removido, sino que fue base para la construcción de este sector.

Al pasar de los años, El Toquito viejo fue remodelado y ahora se encuentra como parte de esta nueva etapa que es El Toquito nuevo, propiamente dicho.

En la actualidad esta urbanización ha creado popularidad porque es una de las principales urbanizaciones que tiene la población de Villa de Cura. La Urbanización El Toquito fue inaugurado y, por supuesto, habitado aproximadamente en el año 1985.
El-Toquito-vista-desde-el-cerro
Urb. El Toquito vista desde el cerro
Mapa-de-el-toquito-aragua


Problemática en El Toquito

El problema que más afecta a la comunidad es el servicio del agua, este se ha agravado con el transcurrir de los años, pues, en el año 2006 el agua la disponían cada 4 días, ahora en el 2016 la colocan una vez al mes.

La inseguridad es el segundo problema que existe, y de ella se deriva la tercera problemática, el alumbrado público es poco.
La cuarta problemática es la basura. El aseo urbano pasa dos 2 veces a la semana nada más. Los lunes y los viernes. Esto ha sido así por hace muchísimo tiempo.


Otra problemática son el estado las vías y el servicio de transporte público que es escaso.

Esta en todos rescatar esta bella urbanización que aún tiene mucho por dar
Leer más...

sábado, 11 de junio de 2016

La psicología comunitaria y sus implicaciones para los países en desarrollo.

El ser humano por sí es un ser social que necesita relacionarse con los demás. Esa retroalimentación lingüística, gestual y comunitaria, ayuda a asentar un idioma, a crear una sociedad fuerte y elaborar toda una realidad cultural, económica, folklórica, etc., y todo esto influye directamente en la psicología de las personas.

La psicología social es una rama de la psicología que estudia la conducta y el funcionamiento mental de un individuo como consecuencia de su entorno social. La psicología social estudia la manera en cómo piensa, siente y actúa el ser humano influido por la presencia o ausencia de otras personas en su medio ambiente.

La psicología social comunitaria se encarga del estudio de la relación entre comunidades y comportamiento humano a partir de factores externos como sociales y ambientales, asimismo la psicología social comunitaria interviene en la prevención de problemas psicosociales y mejora el desarrollo humano a partir del fortalecimiento de su comunidad.

De acuerdo a lo anterior, las personas creamos imágenes de actitudes y personalidades diferentes para realizar una rápida percepción de los demás y así nos formamos primeras impresiones. De allí, el que nos atraiga o simpaticemos más con una persona que con otra. Esto es llamado Formación de impresiones.

Factores que influyen en La Percepción
La forma como percibimos el mundo y como reaccionamos ante las circunstancias se debe a los factores que en ella influyen. Estos pueden ser:

  • La actitud que tengamos frente a la vida o circunstancia. Aquí interviene el tema afectivo. Si nos sentimos frustrados, alegres, triste, etc.
  • De acuerdo al aprendizaje de nuevos conocimientos o por experiencias pasadas
  • Por su cultura, ideas, costumbres y creencias
  • Por los motivos que tenga para actuar o reaccionar de una forma determinada.
  • Factores situacionales como el lugar, el clima, el tiempo, el entorno social, etc.
  • La motivación que tenga la persona que percibe el entorno
  • El contexto. Pues si se trata de un hecho o circunstancia que no es habitual para él, actuará lento o con precaución, con desconfianza
  • Factores estructurales como afinidad en el comportamiento o forma de ser entre varias personas, destino común, gustos compartidos, etc.


La psicología comunitaria y sus implicaciones para los países en desarrollo.

En una comunidad y, por lo tanto, en un país, las personas tienden a actuar y a pensar de forma similar que las personas del entorno, esto como necesidad de ser aceptado y formar parte de un grupo social.
Se trata de una actitud personal como manera de afrontar una realidad social de orden nacional. Pues los problemas sociales, económicos y políticos hacen que exista o se cree un patrón de comportamientos similares entre todos los habitantes de un país o territorio como manera de afrontar o buscar soluciones a sus necesidades comunes, pues, las necesidades tienden a ser las mismas para todos.

Es allí donde surgen los grupos sociales y clasificatorios dentro de una misma sociedad. Estos grupos luchan por sus propios intereses económicos y sociales que, vistos desde sus puntos de vista, son más importantes que el de los demás grupos y, por lo tanto, buscan solucionaros o apaciguarlos a costa de lo que sea. Surge entonces los problemas sociales,  en el cual existen diferencias, oposiciones, rivalidades, conflictos y choques de carácter económico, político y hasta cultural.

Lo anterior trae como consecuencia los siguientes problemas:
  • El desempleo.
  • La delincuencia.
  • La Prostitución.
  • Las violaciones.
  • El embarazo precoz.
  • Los asaltos.
  • Los asesinatos.
  • El alcoholismo
  • La pobreza.


Lo anterior se traduce en deterioro de la sociedad y baja calidad de vida.


Ahora veremos una comparación de la psicología social comunitaria en los países en desarrollo y en los países desarrollados y veremos porque los países en desarrollo no han podido llegar de una vez por todas a su desarrollo.

comparacion-psicologia-comunitaria-en-paises-desarrollados-subdesarrollados
Cuadro obtenido del libro: Introducción a lapsicología comunitaria. Autor: Gonzalo Musitu Ochoa. Para leer una parte de este libro visite google book en el enlace que se encuentra sobre el nombre del libro.

Esto demuestra el motivo del estilo de vida que se vive en los países en desarrollo.



Fuentes consultadas:


Leer más...

viernes, 15 de abril de 2016

Análisis estratégico directivo de las empresas

Todo negocio debe enmarcar su plan de acción en un análisis estratégico que le permitirá mantenerse en el tiempo y ser competitiva. Para ello, se debe seguir unos pasos que son claves para el éxito de la empresa y que van a ser determinantes.

1.  Primero y principal hay que observar. Pero ¿qué se va a observar?... bueno para observar correctamente se debe buscar respuesta a las siguientes preguntas:


¿Qué productos se están fabricando o vendiendo?
¿Cuáles tienen más demandas?
¿Quiénes son nuestra principal demanda?
¿Cómo es el proceso productivo o de fabricación?
¿Cuánto ingreso y gastos tiene la empresa?
¿Cuánto tiempo tardan los proveedores en mandar la mercancía?
¿Hay otros proveedores que sean más económicos manteniendo la misma calidad de los productos?
¿Cómo se hace llegar el producto a nuestros clientes?
¿Qué medios publicitarios son más efectivos?
¿Quiénes son nuestra competencia y que estrategia aplican ellos?, etc.

2. Una vez conociendo a fondo nuestro negocio, el paso dos  es fijar los objetivos de la empresa. Consiste en seleccionar los objetivos de acuerdo a lo observado y responderse las siguientes preguntas:

¿Los productos que se están ofreciendo son rentables o me incurren perdidas?
¿Habrá otros productos que pueda fabricar u ofrecer que sea mejor para la empresa?
¿El proceso de producción es óptimo o debería pensar en una reestructuración parcial o total?
¿La cantidad que se produce o se vende por día es el adecuado o se está produciendo o vendiendo muy poco?
¿La relación costo – beneficio es óptimo?
¿Debería o no aumentar los precios de los productos o servicios, y qué consecuencias traería esta decisión?
¿Nuestros proveedores actuales reúnen las características que necesitamos?, ¿Qué proveedores debemos mantener y cuáles descartar?
¿La forma cómo hago llegar los productos o servicios a mis clientes son los adecuados o debería intentar con otros medios?
¿Tengo claro quiénes son mis clientes, o podría estar ofreciendo mis productos y/o servicios a otro target de negocio?
¿Deberíamos atraer a otros clientes?
¿Mi competencia tiene ventaja competitiva respecto a mi negocio, y qué podría hacer para revertirlo?

De allí, se formularán los objetivos como por ejemplo:

* Aumentar la producción de X producto por ser el que más rentabilidad proporciona  a la empresa
* Reestructurar el proceso productivo reduciendo el tiempo de producción a 5 horas en vez de 8 horas.
* Aumentar proporcionalmente los precios aplicando estrategias de descuentos o ventas 2 x 1.
* Crear una campaña publicitaria que consista en bombardear las redes sociales, radio y televisión de nuestros productos o servicios para así llegar a mayor cantidad de personas.
* Expandir nuestros horizontes hacia el extranjero empezando con nuestros países vecinos.
Estos por nombrar unos ejemplos.

_______________________

Hasta estaríamos respondiendo los cuatro problemas básicos de la economía: ¿qué producir?, ¿Cuánto producir?, ¿Cómo producir?, ¿Para quién producir?
_______________________

3. Desarrollar ventaja competitiva. Para ello, se debe crear valor a la empresa y proyectarlo hacia el mercado. Esto se logra con:

* Los beneficios que reciben los clientes, es decir, la buena atención, respuesta inmediata, solución de problemas, etc.
* Reducir los costes por producción, proveedores, etc. esto le proporciona ventaja de coste con respecto a su competencia. Puede producir calidad a un precio más bajo que la competencia.
* Diferenciación de productos. Buscar la innovación. Esto se puede lograr por medio de la comparación con marcas existentes y nuestro producto innovador y hacer ver la ventaja que tenemos. Esto amerita mucha publicidad.

4. Elegir la estrategia competitiva. Conociendo a la competencia de acuerdo a los análisis anteriores, se podrá determinar cómo posiblemente reaccionaría la competencia con respecto a una acción de nosotros. Se trata entonces de tener una estrategia competitiva para superar a los rivales en el mercado.

Es como un juego de ajedrez. Si muevo esta pieza, cual moverá mi competencia y como respondería a esa estrategia de mi adversario.

analisis-gerencia
Imagen obtenida de www.sintetia.com

Será útil responder a estas preguntas:

¿Quiénes son los jugadores? Incluyendo nuestro negocio
¿Entre qué acciones y estrategias pueden elegir la empresa y sus competidores? Identificar posibles opciones
¿Qué beneficios se obtiene y que beneficio obtiene mi competencia con cada acción tomada?

5. Diseñar la estructura organizativa si es necesario. Se debe tomar en cuenta una reestructuración si se quiere ser ágil al cambio, si se desea una estructura más simple u óptima. Esto dependerá de la percepción, de los objetivos y la estrategia que se aplique.


En el mundo real de los negocios no se requieren estrategias perfectas. Lo que cuenta no es la forma de actuar en términos absolutos, sino la actuación con respecto a la competencia.”   Kenichi Ohmae. 1982. La mente del estratega.
Leer más...

lunes, 11 de abril de 2016

KIT IMPRIMIBLE GOLDEN

Completo Kit Imprimible que incluye todo lo necesario para la decoración y planificación de fiestas, babyshower, bautizo, cumpleaños, bodas, y cualquier otro evento social.

Sólo diseñas e imprimes. Así de simple.

Observa todo lo que incluye el Kit.












Ya viste todo lo que ofrecemos, todo por tan solo 
Bs. 35.000    o     USD 5

SI DESEAS ADQUIRIR ESTE COMPLETO KIT IMPRIMIBLE SELECCIONA UNA OPCIÓN

Pagos en Bs.


Pagos en Dólares



Leer más...

martes, 5 de abril de 2016

Métodos económicos en las empresas

Se dice que la economía es una ciencia porque desarrolla teorías que permiten entender y explicar cómo funciona el mundo.  Esto se logra a través de la observación y el estudio de los datos que brinda la historia (teoría económica existente).

"...  Cuando los economistas  tratan de explicar el mundo,  son científicos.  Cuando tratan de mejorarlo,  formulan la política económica. "
Mankiw, N. (2002). Principio de economía.  Segunda Edición.  Editorial McGraw-Hill.

Modelos económicos
Se preguntarán porqué a los estudiantes de economía se les enseña con modelos económicos donde se imagine que existe solo dos países o que se estudia una economía cerrada.  La razón radica en que,  naturalmente,  el mundo real es demasiado complejo y es táctico comprender primero como funciona la economía en un mundo imaginario con sólo dos países y dos bienes para luego ser aplicado en una situación compleja.

Lo mismo es aplicable en otras ciencias como la física,  biología, etc.

Por lo tanto, en toda empresa se debe analizar las situaciones en forma simple considerando sólo las variables importantes que están afectando o puedan afectar.

Economía como ciencia social

La economía es social porque estudia los procesos de producción,  intercambio,  distribución y consumo de los limitados bienes y servicios, y como esto puede realizarse de la mejor manera para satisfacer las ilimitadas necesidades de las personas.  Estudia,  además,  el comportamiento o reacción humana a una situación específica.

Técnicas económicas en las empresas

John Maynard Keynes define la economía como un método antes que una doctrina.  Se trata de aplicar técnicas de pensamiento que ayude a esbozar conclusiones y toma de decisiones correctas.

Estas técnicas o métodos son aplicable tanto para situaciones que nos está perjudicando (que nos provoca pérdida económica) y para situaciones futuras que puedan ocurrir por una decisión tomada (ejemplo: ¿qué efecto llevaría el lanzamiento de un nuevo producto al mercado?).


planeacion-empresarial

Desglose de cada método

  • Observación de la situación o fenómeno.

  • Análisis por el método inductivo, busque obtener una explicación general a partir de premisas particulares. Esto le permite llevar un control estadístico y probabilístico de las situaciones y de una manera a entender el porqué ocurren dichas situaciones desfavorables.


  • Formular Hipótesis a través del método deductivo, es decir, de las conclusiones generales o de las experiencias, de la historia y las teorías existentes; obtener conclusiones particulares. De allí, decidirá qué acción tomar.

Para el análisis y la formulación de hipótesis es imprescindible y de gran ayuda contar con las siguientes herramientas:
  • La estadística
  • La econometría
  • La contabilidad
  • La teoría económica
  • La historia económica
  • La experiencia
  • Medición de las finanzas empresariales, etc.


  • Aplicar y llevar a cabo la decisión tomada y mantener un constante seguimiento de los resultados que se van obteniendo. Consiste en contrastar los resultados con la realidad.


  • Si todo ocurre como lo previsto, se procede a determinarlo como Ley.


En todo ese procedimiento, es imprescindible la observación, que nos permite detectar cualquier anomalía que se presente.

Conocer todo esto es el primer paso en la planificación estratégica, una correcta gestión empresarial y para una correcta toma de decisiones.

Cabe destacar que estos métodos son aplicable a cualquier negocio, a cualquier empresa y a cualquier actividad que se desarrolle.

Leer más...

domingo, 3 de abril de 2016

DEDUCCIONES MENSUALES LOTTT (ACTUALIZADO AÑO 2018)




* Deducciones Mensuales *

Las cotizaciones deben generarse semanalmente de conformidad a lo establecido en el artículo 99 del Reglamento del Seguro Social Obligatorio, acreditándose así dichas cotizaciones desde el primer día de cada semana, por lo que de no culminarla se retendrá completamente como si la hubiese laborado.

Estos cálculos para la fecha de hoy 01 de marzo del 2018 aún aplican. Solo es cuestión de colocar el salario actual y los resultados se actualizan. Los porcentajes de retenciones siguen siendo los mismos.

         - Retenciones del Seguro Social Obligatorio (SSO)

Administrada por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS

LEY DEL SEGURO SOCIALArtículo 83.—Para los efectos del Seguro Social se entiende por salario, la retribución que recibe el trabajador a cambio de la labor ordinaria que ejecuta, y comprende no sólo los pagos hechos por cuotas diarias, sino también de cualesquiera otra cantidad que perciba regularmente, tales como comisiones, primas, sobresueldos, retribución por horas extras, bonificaciones del trabajo nocturno o prestación en especie.

No se considerarán incluidas en el salario, las cantidades que perciba el trabajador por concepto de participación legal en las utilidades de la empresa, las bonificaciones de fin de año y los pagos por horas extras cuando no ocurran con alguna fijeza o regularidad.

El IVSS clasifica a las empresas por tipos de riesgos (según artículo 192 del Reglamento del Seguro Social) para determinar el porcentaje de retención:

Riesgo Mínimo:
a) Las empresas que no utilizan fuerza motriz, ni vapor, ni motores de combustión interna, excepto pequeños aparatos
b) Las instituciones docentes
c) Las fábricas de helado, de medias, de ropa hecha, de sobres, de velas y las sastrerías
d) Las empresas de beneficio de café y cacao y las de molienda de café

Riesgo Medio:
Todas las empresas que no están expresamente incluidas en otra clase.

Riesgo Máximo:
a) Altos hornos
b) Aserraderos
c) Asfalto, pavimentación y trabajos en vías urbanas
d) Astilleros
e) Caleta y estiba
f) Canteras, trituración de piedra y saque de tierra
g) Construcción y conservación de carreteras y urbanizaciones
h) Demoliciones
i) Empresas de construcción o reparación de casas y edificios
j) Empresas petroleras
k) Empresas de autobuses, camiones y de transporte aéreo, marítimo, fluvial o lacustre
l) Fábrica de explosivos y sustancias inflamables
m) Fundiciones, laminados de metales y herrerías en general
n) Mataderos o industrialización de los productos de la carne
ñ) Minas
o) Montaje y desmontaje de armaduras, torres y tanques metálicos, así como de maquinaria pesada
p) Movimiento de tierra con máquinas, construcción de vías férreas, puentes, acueductos, represas, canales, puertos, aeropuertos, muelles y otras obras similares
q) Perforación de pozos
r) Rayos X, Radioisótopos y en general, material radiactivo
s) Material bacteriológico y viroso, nocivos o peligrosos para quienes los manipulan
t) Empresas que utilizan fuerza motriz, vapor, motores de combustión interna, que, a juicio del Instituto, representen un grado elevado de riesgo.

De acuerdo al tipo de riesgo de la empresa, su % de cotización será, según artículo 109 del Reglamento del Seguro Social Obligatorio

Riesgo Mínimo: 13%
aporte del Patrono (por SSO)  es de 9%
aporte del Empleado(por SSO)  es de 4%
SSO= Seguro Social Obligatorio                                  

Riesgo Medio: 16,5%
aporte del Patrono (por SSO) es de 10%
aporte del Empleado (por SSO) es de 4%
SSO= Seguro Social Obligatorio                                  

Riesgo Máximo: 17,5%
aporte del Patrono (por SSO) es de 11%
aporte del Empleado (por SSO) es de 4%
SSO= Seguro Social Obligatorio                                  

Salario de Cotización y su cálculo:
Las cotizaciones al SSO se calculan semanalmente pero se deducen con el sueldo mensual; la normativa para su cálculo varía según el tipo de salario que devengue el trabajador:

a) En caso de salario fijo diario:
salario cotización = salario diario x 7

b) En caso de salario fijo mensual:
salario cotización = (salario mensual x 12) / 52

c) En caso de salario variable:
- Para el primer mes de trabajo: la cotización se calculará en base al salario mínimo vigente.

- Para el trabajador que ha laborado menos de seis (6) meses, la cotización de cada mes se determinará por el salario del mes anterior.

- Para el trabajador que ha trabajado más de seis (6) meses pero menos de un (1) año, la cotización se calculará en base al salario promedio del primer semestre.

- Para el trabajador que ha trabajado más de un (1) año, la cotización se calculará en base al salario promedio de los doce meses anteriores.(RSSO, artículos 85 y 99)

Límites del Salario para cotizar:

El límite de cotización debe ser: 
límite mínimo: 1 salario mínimo
Límite máximo: 5 salarios mínimos. Así el trabajador gane más de 5 salarios mínimos sólo se toma en cuenta 5 salarios mínimos. 

Ejemplo:


  • Si el sueldo del trabajador no excede de 5 salarios mínimos, sería así:


Sueldo mensual: 1.200 BsF.
Semana laborable del año: 52 (siempre es 52)
Cantidad de lunes del mes: 5 (siempre)
% retenciones: 4% (aporte del trabajador)

Retenciones SSO= Sueldo mensual actual x 12 meses / 52 semanas x 4% retención x 5 lunes
Retenciones SSO= 1.200 x 12 / 52 x 0,04 x 5 = 55,38 BsF

  •      Si el sueldo del trabajador excede de 5 salarios mínimos, sería así:

Sueldo mensual: 10.400 BsF.
Semana laborable del año: 52 (siempre es 52)
Cantidad de lunes del mes: 5 (siempre)
% retenciones: 4% (aporte del trabajador)

Retenciones SSO= Sueldo mensual actual x 5 x 12 meses / 52 semanas x 4% retención x 5 lunes
Retenciones SSO= 10.400 x 5 x 12 / 52 x 0,04 x 5 = 2.400 BsF


- Retenciones del Paro Forzoso
Según el Art.46 de la Ley del Régimen Prestacional de Empleo
Régimen Prestacional de Empleo: 2,50%
aporte del Patrono es de 2%
aporte del Empleado es de 0,50%


Límites del Salario para cotizar:

El límite de cotización debe ser: 
límite mínimo: 1 salario mínimo
Límite máximo: 10 salarios mínimos. 

Plazo para enterar:
Se enterarán por mes vencido, es decir, al terminar el mes las cotizaciones se enteran dentro de los primeros 5 días hábiles del mes siguiente terminado. Se cotiza ante el IVSS hasta que sea creada la Tesorería de la Seguridad Social que será el organismo responsable.

  • Si el sueldo del trabajador no excede de 10 salarios mínimos, sería así:


Sueldo mensual: 1.200 BsF.
Semana laborable del año: 52 (siempre es 52)
Cantidad de lunes del mes: 5 (siempre)
% retenciones: 0,5 % (aporte del trabajador)

Paro Forzoso=  Sueldo mensual actual x 12 meses / 52 semanas x 0,5% retención x 5 lunes
Paro Forzoso=  1.200 x 12 / 52 x 0,005 x 5 = 6,92 BsF

  • Si el sueldo del trabajador excede de 5 salarios mínimos, sería así:

Sueldo mensual: 10.400 BsF.
Semana laborable del año: 52 (siempre es 52)
Cantidad de lunes del mes: 5 (siempre)
% retenciones: 4% (aporte del trabajador)

Paro Forzoso= Sueldo mensual actual x 10 x 12 meses / 52 semanas x 0,5% retención x 5 lunes
Paro Forzoso= 10.400 x 10 x 12 / 52 x 0,005 x 5 = 600 BsF


- Ley de Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (Antes Ley de Política Habitacional)
Toma en cuenta solamente, el Sueldo actual mensual (el salario integral) y el % de retención que es 1%. Se calcula de la siguiente manera:
LPH= sueldo actual x 1%
LPH= 1.200 x 1% = 12 Bsf.



BANAVIH: 3%
aporte del Patrono es de 2%
aporte del Empleado es de 1%



Límites del Salario para cotizar:

El límite de cotización debe ser: 
límite mínimo: 1 salario mínimo
Límite máximo: Sin límite 


Plazo para enterar:

Se enterarán los 5 primeros días hábiles del mes siguiente.


- INCE
A partir de 5 trabajadores, la empresa debe enterar el INCE.
Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista INCE: 2,5%
aporte del Patrono es de 0,5%
aporte del Empleado es de 2%


Plazo para enterar:
Se enterarán por trimestre vencido y debe realizarse dentro de los 5 días hábiles siguientes al vencimiento de cada trimestre.


Suma las 4 deducciones y se le resta al sueldo mensual.

Cabe destacar que, a parte de estas deducciones vistas, hay empresas que descuentan otras deducciones al sueldo mensual como: Fondo de Pensiones y Jubilaciones 3%, aporte HCM 3,5%, y otras deducciones con porcentaje dependiente  de afiliaciones a seguros funerarios, cajas de ahorro, cuota sindical, montepío, etc., que también deberán restárselo al sueldo mensual.


Página recomendada para más información al respecto: http://aldiavenezuela.microjuris.com/2013/03/22/obligaciones-del-patrono/

Leer más...